Close Menu
Forum Solidaridad Perú (FSP)
  • Inicio
  • Nosotros
  • Documentos Institucionales
  • Redes Aliadas
  • Publicaciones
  • Observatorio
    • Podcasts
    • Mapa
    • Boletines
  • Noticias
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube Telegram
Forum Solidaridad Perú (FSP)
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
  • Inicio
  • Nosotros
  • Documentos Institucionales
  • Redes Aliadas
  • Publicaciones
  • Observatorio
    • Podcasts
    • Mapa
    • Boletines
  • Noticias
  • Contáctenos
Forum Solidaridad Perú (FSP)
Portada » Blog » «Protagonistas del desarrollo» en Arequipa. Nueva publicación de FSP con apoyo de la Unión Europea
Mujer

«Protagonistas del desarrollo» en Arequipa. Nueva publicación de FSP con apoyo de la Unión Europea

Forum Solidaridad PerúBy Forum Solidaridad Perú27 junio, 2016Updated:28 mayo, 2020No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter Pinterest Reddit WhatsApp Email

«Emprendedoras gestando progreso, empoderamiento e igualdad en la región Arequipa» es la descripción de esta nueva publicación, cuyos contenidos fueron elaborados por el sociólogo, Ricardo Jiménez A., que informa las acciones y resultados del proyecto «Abriendo puertas y recorriendo caminos», financiado por la Unión Europea y ejecutado por Forum Solidaridad Perú en conjunto con INPPARES

 

A lo largo de tres años, el proyecto Abriendo Puertas y Recorriendo Caminos, financiado por la Unión Europea y ejecutado por el Instituto Peruano de Paternidad Responsable (INPPARES) , ha contribuido a incrementar el ejercicio de los derechos sociales y los niveles de autonomía de las mujeres que viven en situación de vulnerabilidad, a través de la ampliación del acceso y control de los recursos, del empoderamiento político y el desarrollo económico de las mujeres que viven en situación de vulnerabilidad en la región Arequipa, provincias de Arequipa, Camaná, Caylloma, Castilla e Islay.

Especialmente, con aquellas mujeres y familias que no reúnen las condiciones básicas para generar riqueza en el seno de su hogar, impedidas por condiciones de violencia familiar, desnutrición crónica infantil, precario acceso a los servicios públicos o situación de pobreza.

En esa labor, hemos convergido y aunado esfuerzos con autoridades del gobierno regional y municipales, operadores de servicios de salud y educativos, organizaciones de mujeres, instituciones micro crediticias, asociaciones de mujeres productoras con pequeñas y micro empresas, centros de capacitación técnica, y otras entidades de la sociedad civil.

Desarrollamos actividades de sensibilización y desarrollo de conocimiento dirigido a gestores públicos y financieros para favorecer la empleabilidad; el establecimiento de mesas temáticas para desarrollar políticas públicas sensibles al género conformadas por funcionarios públicos, órganos no estatales, microfinancieras; programas de capacitación para el desarrollo de capacidades en liderazgo, gestión de recursos y habilidades sociales; promoción de un sistema eficiente de servicios integrales (emprendimiento, créditos y salud) para mujeres; un sistema de derivación que conecta a las mujeres víctimas de violencia a sistemas de créditos y negocios; creación de vínculos, colaboración y coordinación comunitaria; monitoreo y evaluación, desarrollo de datos, entre otras.

La publicación

Con esta publicación, queremos antes que nada visibilizar, reconocer y relevar el aporte de estas mujeres al desarrollo económico, social y cultural de la región y del país, a través de su iniciativa que les permite vencer al mismo tiempo sus propias vulnerabilidades agregadas y las de sus familias, comunidades y región.

La primera parte estará dedicada a describir de manera fundamental pero reveladora las principales formas y mecanismos en que las mujeres peruanas en general y arequipeñas en particular contribuyen de manera decisiva al progreso económico del país y la región. A pesar y en contra de múltiples discriminaciones y exclusiones que las ponen en objetiva desventaja y vulnerabilidad. De manera especial, se enfatizará la explicitación de las formas sutiles pero objetivas, estructurales, en que precisamente se invisibiliza y desconoce ese aporte. Mostrando algunos resultados altamente destacables logrados por estas mujeres en diversos ámbitos, tanto en la superación de las brechas de género como en las de desarrollo para el país y la región.

Especial consideración tendrá en esa descripción el rol actual y potencial que el uso adecuado de micro créditos para el emprendimiento personal y familiar puede jugar en favor de este proceso de empoderamiento económico como base de la autonomía y ciudadanía para las mujeres vulnerables de la región. Por supuesto, siempre que estén dentro y se complementen con un marco imprescindible de políticas públicas y cambios socio culturales adecuados a la equidad e igualdad de género.

La segunda parte estará centrada en recoger y sistematizar de manera esencial la ruta de éxito de algunas de las mujeres vinculadas al Proyecto, como ejemplos modelados de buenas prácticas de superación de la vulnerabilidad, a través del emprendimiento, incluyendo el uso de micro créditos, en estrecha interacción con mayores niveles de empoderamiento, ciudadanía y autonomía.

El enfoque de género, en tanto mirada teórica que permite identificar y superar las desigualdades estructurales entre los sexos y géneros, así como sus implicancias para hacer sensibles al género a las políticas públicas , estará presente de manera transversal a lo largo del texto.

Agradecemos a todas las arequipeñas de esfuerzo y corazón, que son protagonistas del progreso, por compartir sus historias y sumar su laboriosa cotidianidad a mejorar las vidas propias y de todas y todos.

Esperamos que este trabajo cumpla su destino de llegar a las manos, mentes y corazones de personas dispuestas a crecer y a cambiar, ellas mismas y sus entornos, hacia sociedades más justas y humanas, donde mujeres y hombres seamos iguales en derechos, libertad y felicidad.

Descraga Aquí (pdf) la publicación Protagonistas del desarrollo. De FSP (Ricardo Jiménez 2016)

 

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Reddit Email
Previous ArticlePiden archivar proyecto de ley que declara de necesidad pública la construcción de hidroeléctricas sin planificación ni consulta previa
Next Article Más de 500 líderes/sas sociales y profesionales de Lima, Loreto y Amazonas se formaron en lucha anti corrupción en Cursos «Conocer para Vigilar»
Forum Solidaridad Perú

OTROS ARTÍCULOS

Mujeres Kukama inician talleres de fortalecimiento y difusión en 28 comunidades amazónicas sobre la sentencia que reconoce los derechos del río Marañón

9 agosto, 2024

Mundo Marañón: mujeres kukama celebran su VI Congreso para defender el río y su territorio

2 junio, 2024

Mariluz Canaquiri en la COP 3 de Escazú: “La lucha es larga, como los ríos que defendemos»

22 abril, 2024
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

¿QUÉ ARTÍCULO BUSCAS?
TODAS LAS CATEGORÍAS
ARTÍCULOS POR ARCHIVOS
FORUM SOLIDARIDAD PERÚ
Categorías
Facebook Twitter Youtube Instagram Spotify Telegram Whatsapp

© 2025 Forum Solidaridad Perú. Todos los derechos reservados.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.