Close Menu
Forum Solidaridad Perú (FSP)
  • Inicio
  • Nosotros
  • Documentos Institucionales
  • Redes Aliadas
  • Publicaciones
  • Observatorio
    • Podcasts
    • Mapa
    • Boletines
  • Noticias
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube Telegram
Forum Solidaridad Perú (FSP)
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
  • Inicio
  • Nosotros
  • Documentos Institucionales
  • Redes Aliadas
  • Publicaciones
  • Observatorio
    • Podcasts
    • Mapa
    • Boletines
  • Noticias
  • Contáctenos
Forum Solidaridad Perú (FSP)
Portada » Blog » «Estamos en la Agenda porque el mundo está cada vez más interesado en los recursos naturales de la Amazonia»: Pucallpa y Satipo debatieron Agenda amazónica
Novedades

«Estamos en la Agenda porque el mundo está cada vez más interesado en los recursos naturales de la Amazonia»: Pucallpa y Satipo debatieron Agenda amazónica

Forum Solidaridad PerúBy Forum Solidaridad Perú31 agosto, 2018Updated:31 agosto, 2018No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter Pinterest Reddit WhatsApp Email
  • Frase que titula esta nota fue expuesta durante el encuentro por Robert Guimaraes, Presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (FECONAU)
  • Indígenas Awajún y Wampís, en Pucallpa; y Asháninka y Yanesha, en Satipo aportaron sus avances y propuestas

El 17 de agosto de 2018, en Pucallpa, departamento de Ucayali, en Perú, una treintena de representantes de organizaciones, redes y federaciones regionales de indígenas, mujeres y activistas defensores de la Amazonia, se dieron cita para evaluar avances  desafíos y consensuar una Agenda Panamazónica común. Cinco días después, el 22 de agosto,  se realizó un segundo encuentro en Satipo, departamento de Junín.

En total, 37 organizaciones y redes participaron de los debates, convocadas por Forum Solidaridad Perú, Terra Nuova, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y el Foro Social Panamazónico (FOSPA).

La presencia y el protagonismo de las organizaciones indígenas marcaron ambas jornadas, contando con representantes de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU),  Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (FECONAU),  Organización Regional de Mujeres Indígenas de la Región Ucayali (ORDEMI), Coordinadora de Desarrollo de Mujeres Indígenas Amazónicas (CODEMIA),  Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC),  Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC),  Unión de Nacionalidades Asháninka y Yanesha (UNAY),   Federación de Comunidades Asháninka del Bajo Perené (FECONABAP),   Organización de las Comunidades Asháninka del Rio Ene Pangoa (OCAREP),  Organización de Comunidades Asháninka de Mazamari (OCAM).

Esto incluyó representaciones que los pueblos indígenas han logrado en los gobiernos regionales respectivos. Lo que genera valoraciones de ese logro, pero también tensiones en torno a las graves insuficiencias de estos gobiernos, así como del gobierno nacional, en frenar amenazas como la tala ilegal, derrames petroleros  el monocultivo dañino de palma aceitera,  entre otros.

Una creciente consciencia del interés mundial por explotar los dones naturales de la Amazonia y la necesidad consecuente de defenderla y cuidarla, estuvo a la base de los debates en ambas regiones.

Para ello, las herramientas legales, tales como las leyes de cambio climático y soberanía alimentaria aparecen como logros todavía insuficientemente conocidos y aprovechados.

De igual manera, las diversas buenas prácticas en emprendimientos productivos, culturales y turísticos, de carácter familiar y comunitario, que basados en la agroecología y el comercio justo.

Estos avances, según las conclusiones de ambos eventos, deben ser recogidos en nuevas políticas públicas para la sustentabilidad social y ambiental. Especialmente, desde la iniciativa de las mujeres.

En las dos jornadas quedaron de manifiesto los avances en el protagonismo político, organizativo  y comunitario de las mujeres. Sin embargo, según las propias lideresas, el machismo bloquea todavía la participación. Se requiere poner en los estatutos de todas las comunidades la participación obligatoria de la mujer, fue una de las conclusiones compartidas.

Las actividades incluyeron preparativos de delegaciones para el Pre Foro Nacional Panamazónico en octubre en Tarapoto y para el IX Encuentro internacional en 2019 en Colombia.

Con estos dos encuentros de debate se completa un ciclo que, entre junio y agosto de 2018, recorrió seis regiones amazónicas del Perú.

MIRA AQUÍ (Facebook) TODAS LAS FOTOS DEL ENCUENTRO EN PUCALLPA

MIRA AQUÍ (Facebook) TODAS LAS FOTOS DEL ENCUENTRO EN SATIPO

 

MIRA AQUÍ (Youtube) MICRO VÍDEOS DE LOS ENCUENTROS EN PUCALLPA Y SATIPO:

  • Gianella Sánchez, comunicadora amazónica en encuentro de Agenda amazónica Pucallpa. 58 segundos
  • Lourdes Silvano de ORDEMI, en encuentro de Agenda amazónica en Pucallpa. 1.35 minutos

  • Nilda Amazifuen de CODEMIA, habla sobre rol de la mujer en encuentro Agenda amazonica en Pucallpa. 1.45 minutos

  • Robert Guimaraes, Presidente de FECONAU en encuentro de Agenda amazónica Pucallpa. 2.19 minutos

  • Rosilda Nunta de Aidesep en Encuentro de Agenda amazónica en Pucallpa. 2.14 minutos

  • Lyndon Pishagua, Coordinador de ARPI En Encuerntro Agenda amazónica Satipo. 1.27 minutos

  • Teresa Antazu – Unión de Nacionalidades Asháninka y Yanesha UNAY. En Encuentro Agenda amazónica Satipo. 1.45 minutos

 

ESCUCHA GRABACIONES EN AUDIO DE PARTICIPANTES DE LOS ENCUENTROS:

  • Edison Espiritu -Sub Gerencia Regional De Pueblos Originarios -Junin. En Encuerntro Agenda amazónica Satipo. 6.40 minutos
  • Teresa Antazu. – Unión de Nacionalidades Asháninka y Yanesha (UNAY). En Encuerntro Agenda amazónica Satipo. 3.48 minutos
  • Fernando Rivas, Presidente de la Federación de Comunidades Asháninka del Bajo Perené (FECONABAP). En Encuerntro Agenda amazónica Satipo.1.26 minutos
  • Maybe Sinacay Sub Gerencia Desarrollo De Comunidades Nativas de Pichanaki. En Encuerntro Agenda amazónica Satipo.1.07 minutos

 

ESCUCHA LOS MICRO DESPACHOS RADIALES DE LOS ENCUENTROS «MANGUARÉ» (N° 48 a 60)

TAMBIÉN A TRAVÉS DEL PROGRAMA «VOCES DE LA PANAMAZONÍA» DE ALER  

 

Agenda Panamazónica

 romulots@yahoo.com

 

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Reddit Email
Previous Article¿Por qué es importante la sentencia en el caso Línea de Trasmisión Eléctrica Moyobamba-Iquitos?
Next Article Proyecto Chaglla genera millonario perjuicio al Estado
Forum Solidaridad Perú

OTROS ARTÍCULOS

AMAZONAS: EL AVANCE DE LA MINERÍA ILEGAL DEBIDO A LA POBREZA Y EL ABANDONO ESTATAL

22 enero, 2025

AMENAZA REACTIVADA: CONGRESO INCLUYE EN SU AGENDA DICTAMEN CONTRA ORGANIZACIONES CIUDADANAS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

30 noviembre, 2024

Victoria en segunda instancia: Sala Civil de Loreto ratifica sentencia que declara al río Marañón y sus afluentes como sujeto de derecho

2 noviembre, 2024
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

¿QUÉ ARTÍCULO BUSCAS?
TODAS LAS CATEGORÍAS
ARTÍCULOS POR ARCHIVOS
FORUM SOLIDARIDAD PERÚ
Categorías
Facebook Twitter Youtube Instagram Spotify Telegram Whatsapp

© 2025 Forum Solidaridad Perú. Todos los derechos reservados.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.