Lima, 17 de abril de 2020 Señores/Señoras MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO Presidente de la República VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS Presidente del Consejo de Ministros SONIA ELIZABETH GUILLEN ONEEGLIO Ministra de Cultura VÍCTOR MARCIAL ZAMORA MESÍA Ministro de Salud ARIELA MARÍA DE LOS MILAGROS LUNA FLOREZ Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MARÍA ANTONIETA ALVA LUPERDI Ministra de Economía y Finanzas FERNANDO RAFAEL CASTAÑEDA PORTOCARRERO Ministro de Justicia y Derechos Humanos FABIOLA MARTHA MUÑOZ DODERO Ministra del Ambiente CARLOS MORAN SOTO Ministro del Interior WALTER MARTOS Ministro de Defensa Presente.- Asunto: Propuesta para la protección de los derechos de los…
Autor: Forum Solidaridad Perú
Aunque cerraron sus fronteras y se aislaron para evitar contagiarse, dos miembros de la comunidad de Puerto Bethel dieron positivo a las pruebas rápidas. Se trata de los primeros casos detectados en territorio indígena de la Amazonía. Aidesep señala que en la zona no tienen implementos de protección personal. Por Geraldine Santos VULNERABLES. La comunidad de Puerto Bethel se encuentra a 4 horas de Pucallpa. El viernes llegó el personal médico para tomas las muestras. Foto: Gobierno Regional de Ucayali 3231 Una pareja de esposos, cuyas edades oscilan entre los 40 y 50 años, de la comunidad indígena Shipibo-conibo de Puerto…
Gremios de agricultores/as del Perú (CONVEAGRO), solicitan públicamente al gobierno que implemente una política para no dejarles en al abandono y en la imposibilidad de producir los alimentos del país. PRONUNCIAMIENTO Excelentísimo Señor Presidente de la República del Perú Ing. Martin Alberto Vizcarra Cornejo: Respecto a la situación nacional ocasionada por la pandemia del COVID-19 en nuestro país. De acuerdo al censo del año 2012, somos 2´260,973 productores agrarios, del total 600,000 mil son mujeres que se dedican a la producción de alimentos; y producimos más del 70% de los alimentos que se consumen en las ciudades. Somos…
Foto: Aidesep PRONUNCIAMIENTO: ¡Emergencia Indígena ante el Coronavirus! La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), como la principal organización de los pueblos indígenas de la amazonía en el Perú, nos dirigimos a las más de 2000 comunidades nativas, al gobierno central, regional y local, al sistema de las Naciones Unidas, a la cooperación internacional y opinión pública en general, para pronunciarnos en lo siguiente: Es nuestro deber alertar a nuestros hermanos y hermanas que se trata de una enfermedad grave y nueva, expandida por el mundo (200,000 infectados y 7964 fallecidos hasta el día de hoy),…
En tiempos de tanta incertidumbre, frente a la inédita crisis global de la pandemia del Covid-19 y las irracionales agresiones de guerra de EE.UU. en nuestra región, levantamos el canto de esperanza y armonía de nuestros pueblos amazónicos ancestrales. Compartimos el Vídeo del «sonkiri», canto inspirado en el pájaro «paujil». Canto del Pueblo amazónico Ashaninka. Grabado durante el Segundo Pre Foro Nacional Panamazónico Perú, en Satipo, en octubre de 2019. Interpretado por el Grupo Tsunkiri. Como un antídoto amoroso a la irracionalidad y la agresión que persiste en imponerse. HAZ CLIC EN LA IMAGEN Y MIRA EL VÍDEO (4…
El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la CNDDHH (GTPPII), expresa su preocupación ante la pandemia del Covid-19, que viene afectando a numerosas familias y pone alto riesgo la vida de los pueblos indígenas u originarios del país en costa, sierra y selva. Saludamos la medida de las organizaciones indígenas u originarias de cerrar el ingreso a sus territorios, ejerciendo su derecho a la libre determinación y control territorial. Sin embargo, esto es insuficiente para prevenir la posible propagación del Covid–19. Consideramos que es urgente aprobar e implementar las siguientes medidas: 1.- El MINSA en coordinación con los Gobiernos…
Compartimos las reflexiones de nuestro compañero, Gabriel Salazar, miembro del equipo de Forum Solidaridad Perú sobre Transición Social y Ecológica, ante la pandemia del Covid-19. Gabriel Salazar, en el Encuentro Inter regional de Forum, Lima, 27 a 29 de febrero de 2020. Vivimos un nuevo momento en la historia de la humanidad. El letal y contagioso Covid-19 es una peligro que rebalsa las estructuras del actual modelo neoliberal, como deja ver el precario sistema de salud en cada uno de los países. Este modelo, que ya venía en crisis desde el 2008 –producto de la crisis financiera-, ahora…
Frente a la Ley de Protección Policial (Ley Nº 31012) aprobada por el disuelto Congreso de la República (2016-2019), y publicada ayer viernes 27 de marzo por el actual Presidente del Congreso, Señor Manuel Merino de Lama; las organizaciones de sociedad civil abajo suscritas nos pronunciamos: 1.- Reconocemos la importancia de apoyar y respetar a los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) que ejercen sus funciones en el marco de la Constitución, las leyes y absoluto respeto a los derechos humanos. Por ello abogamos en favor de la defensa legal de los efectivos policiales que hacen uso adecuado de sus…
ENFRENTEMOS LAS PANDEMIAS DEL COVID-19 Y DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Lima, 04 de abril de 2020 Señor Presidente de la República MARTÍN VIZCARRA Presente.- De nuestra mayor consideración: La vida de las mujeres y de las personas TLGBIQ está hoy en sus manos. En las últimas décadas, lxs ciudadanxs peruanxs hemos sido testigos involuntarios de la ola de feminicidios, violencia doméstica intrafamiliar y crímenes de odio que azotan diariamente la vida, los derechos fundamentales y nuestro porvenir como nación. En respuesta, hemos presenciado como una ciudadanía entera –que incluyó las veinticinco regiones del país de forma simultánea–, se…
Compartimos artículo de nuestra compañera, Micaela Guillén, sobre SAIPE, uno de nuestros actores aliados en la Amazonia. Micaela Guillén, Coordinadora del Proyecto Pueblos indígenas y territorio en Forum Solidaridad Perú. La continua vulnerabilidad de los territorios ancestrales A inicios de la década de los 90´s los pueblos indígenas de la Amazonía peruana sufrieron uno de los golpes más duros sobre sus derechos colectivos, autonomía y territorio. La constitución neoliberal del Perú de 1993 le arrebata lo más importante, la garantía de la propiedad de su territorio ancestral. Se eliminaban las tres “ies”: la intangibilidad, inalienabilidad e inembargabilidad. Inmediatamente le…