Compartimos este concurso periodístico que nos han hecho llegar como parte de la iniciativa Defensa del cuerpo y territorio de las mujeres amazónicas andinas del Foro Social Panamazónico. El Perú es escenario de numerosos conflictos ecoterritoriales como consecuencia de la promoción del Estado de las economías extractivas, lo cual genera contradicciones y conflictos en diversas zonas, ocasionado el rechazo de mujeres y hombres de diversos pueblos indígenas andinos y amazónicos. Muchos son obligados a desplazarse hacia otras zonas o ciudades, desarraigándoles de sus territorios y precarizando sus vidas en estos nuevos espacios, agudizando así su pobreza y exacerbando la discriminación…
Autor: Forum Solidaridad Perú
El presente documento brinda una visión panorámica sobre el estado de los proyectos hidroeléctricos en la cuenca del Río Marañón; el proyecto de Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos y las afectaciones a los pueblos indígenas; y las principales propuestas de energías renovables. [download_link text=»Descargar: Estudio – Futuro de la Energía en el Perú» title=»Descargar»]http://www.psf.org.pe/institucional/wp-content/uploads/2018/04/folleto-proyectos-hidroeléctricos-energías-renovables-en-Perú.pdf[/download_link] Cantidad de descargas: [download_num]http://www.psf.org.pe/institucional/wp-content/uploads/2018/04/folleto-proyectos-hidroeléctricos-energías-renovables-en-Perú.pdf[/download_num]
Forum Solidaridad Perú considera que existen condiciones para transformar el malestar ciudadano en acción colectiva organizada, desarrollando estrategias innovadoras al interior de una comprensión sistémica de la corrupción, la cual vincule componentes institucionales, culturales y éticos. Así lo demuestran espacios como el “Grupo de Trabajo Contra la Corrupción”, el trabajo con redes locales del norte y centro del Peúr y el proceso de fortalecimiento de organizaciones sociales de base “Conocer para vigilar” , así como el trabajo en torno al tema corrupción en la XVIII CONADES (2017), en la cual participaron un centenar de representantes de organizaciones de todo el país.…
Forum Solidaridad Perú identifica a la corrupción no solo como abuso del poder por parte de un funcionario público para obtener ganacias privadas sino que identifica que por un lado donde hay un corrupto hay un corruptor,y por otro lado un sistema que lo permite y -en muchos casos- legitima. Históricamente, la corrupción en el Perú ha desviado fondos equivalentes al 3% del PBI. Tras la caída del régimen autoritario y corrupto de Alberto Fujimori (1990-2000) uno de los objetivos de la transición democrática fue promover una cultura de transparencia e instituciones que garantizacen la rendición de cuentas y la…
Forum Solidaridad Perú (FSP) está involucrado desde hace años en la lucha contra el grave problema de la corrupción que afecta al mundo actual, en especial a América Latina y el Perú. En ese contexto, ha acumulado experiencia en la articulación de actores locales, regionales, nacionales e internacionales con ese objetivo. FSP lideró el Grupo de Trabajo Contra la Corrupción (GTCC) que agrupó a una docena de organizaciones involucradas en la lucha contra la corrupción de Perú, entre 2008 y 2016.Desde el GTCC la sociedad civil participó activamente en la promoción de la ley por la imprescriptibilidad del delito de…
Objetivo de línea Desde ese acumulado, FSP se propone en alianza con los miembros del Grupo de Trabajo contra la corrupción y la principales redes de sociedad civil nacional y las organizaciones con las que trabaja en la vigilancia de los megaproyectos y la promoción de la agricultura familiar y las energías renovable en el Norte del Perú, contribuir a la generación de una cultura de integridad y transparencia en el sector público y organizaciones de la sociedad en general, a partir de la participación ciudadana. Objetivos específicos: 1. Promover y fortalecer redes regionales de control ciudadano y lucha contra…
Forum Solidaridad Perú (FSP) está involucrado desde hace años en la lucha contra el grave problema de la corrupción que afecta al mundo actual, en especial a América Latina y el Perú. En ese contexto, ha acumulado experiencia en la articulación sostenible de actores locales, regionales, nacionales e internacionales con ese objetivo. Por ejemplo el Grupo de Trabajo Contra la Corrupción – GTCC, que agrupó a una docena de organizaciones involucradas en la lucha contra la corrupción de Perú, entre 2008 y 2016, desde el cual se participó activamente en las políticas públicas aprobadas, pormovidas desde la Presidencia del Consejo…
Alberto Ríos analiza la actual situación del sector energía, revisando estudios de diseño de una matriz energética sostenible y de planificación energética a mediano plazo, señalando que tienen un sesgo hacia mantener prácticamente la actual estructura de la matriz energética hidrocarburífera con una participación creciente del gas; planteando el desacoplamiento del consumo del petróleo en el transporte de mercancías y el inicio de un proceso acelerado de electrificación de esta actividad. Transformar la actual matriz energética hacia la construcción de un sistema energético sostenible debe tener en cuenta la integración de la política económica, energética, medioambiental, industrial, y de investigación…
Una carta enviada por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) a la empresa concesionaria del proyecto Hidrovía Amazónica marcó el inicio de nuevos cuestionamientos a este megaproyecto que se ejecuta en la Amazonía peruana.
El pleno del Congreso de la República aprobó hoy el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático como parte de la respuesta peruana al cambio climático.