Les dejamos el registro audiovisual con la memoria y síntesis panorámica de lo que fue el VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA), en Tarapoto, Perú, entre el 28 de abril y 1 de mayo de 2017 (20 minutos). Protagonistas, contenidos, actividades, resultados, entrevistas.
Autor: Forum Solidaridad Perú
Desde el Colectivo Territorios Seguros para las Comunidades del Perú y la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra, espacios de confluencia de más de veinte organizaciones de la sociedad civil y organizaciones indígenas, nos pronunciamos en contra de la reciente Ley 30723, ley que declara de prioridad e interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en el departamento de Ucayali, por las siguientes razones de hecho y derecho:
El Congreso de la República promulgó la ley Nº 30723, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, la cual declara de prioridad e interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en la región Ucayali.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) saluda los alcances del Informe Defensorial N° 177 sobre el “Indulto y derecho de gracia otorgados al expresidente Alberto Fujimori: evaluación normativa y jurisprudencial”, y pone de relieve los siguientes puntos:
El dirigente y sabio indígena Shapiom Noningo Sesen expuso el caso de la Nación Wampis y su Gobierno Territorial Autónomo (GTANW) como una de las rutas prácticas para alcanzar la autonomía indígena y ejercer la libre determinación.
Esperaron que se vaya el Papa. Este lunes 22 el Congreso de la República promulgó, ante el silencio del Ejecutivo, la Ley 30723 que declara de “interés nacional” la construcción de carreteras en zonas de frontera.
Puede que algunas escenas del encuentro entre el Papa Francisco y los nativos amazónicos hayan recordado algunos momentos de la película La Misión. Tal vez las danzas y cantos indígenas en su honor hayan sido vistos solo como momentos folclóricos para los millones de televidentes. Igual con las indumentarias, los rostros pintados y los tocados emplumados.
“Los nativos de la Amazonía del Perú somos los supervivientes de muchas crueldades e injusticias”, con este conmovedor mensaje inició la intervención de Yesica Patiachi Tayori del pueblo Harakbut frente al papa Francisco en Puerto Maldonado.
El avión del papa Francisco aterrizó a las 10:23 de la mañana en el Aeropuerto Internacional Padre José Aldámiz, a diez minutos del centro de Puerto Maldonado, capital de la región Madre de Dios.
Había mucha expectativa por el discurso del papa Francisco ante los pueblos indígenas en Puerto Maldonado, Madre de Dios. El sumo pontífice reforzó, en su primer acto oficial en el Perú, las ideas de defensa de la naturaleza que esgrimió en su encíclica “Laudato Si’“, publicada en el 2015.